| 1 cuota de $29.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.000,00 |
| 2 cuotas de $17.240,50 | Total $34.481,00 | |
| 3 cuotas de $11.865,83 | Total $35.597,50 | |
| 6 cuotas de $6.576,23 | Total $39.457,40 | |
| 9 cuotas de $4.891,01 | Total $44.019,10 | |
| 12 cuotas de $3.975,17 | Total $47.702,10 | |
| 24 cuotas de $2.900,00 | Total $69.600,00 |
| 3 cuotas de $12.356,90 | Total $37.070,70 | |
| 6 cuotas de $6.805,33 | Total $40.832,00 |
| 3 cuotas de $12.485,46 | Total $37.456,40 | |
| 6 cuotas de $6.854,15 | Total $41.124,90 | |
| 9 cuotas de $5.128,81 | Total $46.159,30 | |
| 12 cuotas de $4.200,40 | Total $50.404,90 |
| 18 cuotas de $3.229,15 | Total $58.124,70 |
| 1 cuota de $29.000,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $29.000,00 |
María Cristina Plencovich
Educación, ruralidad y territorio
Ediciones CICCUS
Páginas: 320
Peso: 0.5 kgs.
Alto: 23.0 cm.
Ancho: 16.0 cm.
ISBN: 978-987-1599-69-1
Encuadernación: BINDER
Edición: 2011
En un lugar privilegiado -las escuelas rurales- se sitúa esta investigación, que tiene como objetivo desentrañar las relaciones que se establecen entre territorio y educación. Algunos de los temas desarrollados son: las fortalezas y debilidades de la vida en las escuelas rurales, expresadas a través de relatos de maestras, la función del docente y sus condiciones de trabajo, los institutos superiores en el territorio como actores principales en la formación inicial y complementaria de docentes, las características actuales de las escuelas agropecuarias en localidades marcadas por los cultivos extensivos, de gran escala, con escasa población rural y un mercado de trabajo que parecería no absorber mandos medios, el movimiento de las escuelas de la familia agrícola en la Argentina y el sistema de alternancia que utilizan, el uso educativo que se hace de las TICs en los establecimientos educativos del medio rural, entre otros. Educación, ruralidad y territorio, desde un abordaje interdisciplinario, salda un vacío de conocimiento sobre el accionar de las escuelas primarias rurales y los agropecuarios, que perdieron visibilidad en las últimas décadas. Hoy, afortunadamente, son revalorizados como piezas fundamentales en el diseño de las políticas públicas en favor del arraigo, el desarrollo local-regional y la planificación estratégica, como así también la ocupación equilibrada de nuestro vasto territorio.
