| 1 cuota de $16.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.500,00 |
| 2 cuotas de $9.809,25 | Total $19.618,50 | |
| 3 cuotas de $6.751,25 | Total $20.253,75 | |
| 6 cuotas de $3.741,65 | Total $22.449,90 | |
| 9 cuotas de $2.782,81 | Total $25.045,35 | |
| 12 cuotas de $2.261,73 | Total $27.140,85 |
| 3 cuotas de $7.030,65 | Total $21.091,95 | |
| 6 cuotas de $3.872,00 | Total $23.232,00 |
| 3 cuotas de $7.103,80 | Total $21.311,40 | |
| 6 cuotas de $3.899,77 | Total $23.398,65 | |
| 9 cuotas de $2.918,11 | Total $26.263,05 | |
| 12 cuotas de $2.389,88 | Total $28.678,65 |
| 1 cuota de $16.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $16.500,00 |
Edith Leticia Cámpora
Memoria de un naufragio
Una aproximación antropológica a los saqueos (Rosario, Mayo-Junio de 1989)
Ediciones CICCUS
Páginas: 128
Peso: 0.25 kgs.
ISBN: 978-987-693-932-4
Encuadernación: BINDER
Edición: 2023
En esta investigación, Edith Cámpora reconstruye y analiza los denominados saqueos que se llevaron a cabo en la ciudad de Rosario durante los meses de mayo y junio de 1989, desmenuzándolos minuciosamente sin dejar de inscribirlos en las condiciones de vida de esa ciudad de la pampa gringa argentina, además de articularlos con otras contextualizaciones témporo-espaciales. En su análisis, la autora se nutre, por un lado, de una variedad de fuentes documentales gráficas, radiales y televisivas, contemporáneas de dicho proceso, y por otro, de las memorias de diferentes grupos familiares y de personas de distintas edades y condiciones socioeconómicas, protagonistas de estos hechos. Los saqueos son descriptos en relación con procesos estructurales más amplios, como la profunda crisis que vivieron Argentina y América Latina durante esa década perdida de 1980. Una década marcada por la contracción económica, la disminución de los ingresos de la actividad productiva y una desigualdad social creciente. Desde aquella ciudad de los saqueos de la década de 1980 o de la desindustrialización de los años noventa, podemos interrogarnos por esta contemporánea profundización de la pobreza y de las violencias de las economías subterráneas. Edith pone en juego, en su quehacer antropológico, el máximo de su creatividad, recorre caminos teóricos y metodológicos con seriedad y compromiso, y, en la trama de sus trabajos, se vislumbra esa sensibilidad exquisita ante el sufrimiento social. Este libro habla de todo ello.
