Rubén Patrouilleau
Prospectiva y política
La utopía peronista vs. la dependencia consentida
Ediciones CICCUS
Páginas: 256
Peso: 0.415 kgs.
Alto: 23.0 cm.
Ancho: 16.0 cm.
Profundidad: 1.6 cm.
ISBN: 978-987-693-976-8
Este libro tiene por pretensión gestar una contribución que muestre la actualidad que
opone dos proyectos históricos insinuados desde el origen de la nación, hace dos siglos.
Estos procesos se materializaron en hitos que cristalizaron, en la segunda mitad del
siglo XIX, al liberal conservador, y en el inicio de la posguerra, al nacional y popular.
Esa actualidad de alta movilidad, que impacta hasta en las categorías de análisis
abordadas, nos condujo a suscribir la idea de excepcionalidad del contexto histórico,
tanto en el orden global, desde la crisis financiera de 2008, como en el local, con
declinaciones de políticas regionales de alto impacto de la potencia hemisférica.
La prospectiva fue el canal elegido para la comunicación y, sobre todo, la comprensión
de las dinámicas geopolíticas y tecnológicas, a pesar de que, a poco de andar,
verificamos una suerte de futuro bloqueado que nos llevó a postular un presente
estirado. Por la propia índole de la disciplina, costó asimilar este aserto, pero, creemos,
pudimos fundarlo ayudándonos con evidencias concurrentes de otros cientistas.
La utopía, en su más jerarquizada acepción y puesta en clave de construcción política,
fue la otra herramienta convocada. En principio, en el entendimiento de que su servicio
era imprescindible para poder sinergizar fuerzas orientadas a modificar una realidad
negativa que se estaba cristalizando, sin espacio para salidas que dotaran a la acción
política de un énfasis transformador. Pero terminó resultando una socia vital del análisis
prospectivo en modo estratégico, aquel que requería torcer el rumbo neocolonial que
estaba consolidándose por (in)acción de nuestro propio gobierno.