$25.000,00
24 x $2.500,00
Ver más detalles
Envío gratis superando los $100.000,00
No acumulable con otras promociones
Descripción

Juan Facundo Muciaccia
Tianxia. "Todo lo que hay bajo el cielo"
Globalización con características chinas
Ediciones CICCUS

Páginas: 288
Peso: 0.38 kgs.
Alto: 23.0 cm.
Ancho: 16.0 cm.
Profundidad: 2.0 cm.
ISBN: 978-987-693-379-7
Encuadernación: BINDER
Colección: Desde el Sur al Mundo
Edición: 2025

Abordar las múltiples dimensiones, intrincadas, conectadas, de un universo dinámico de formas, de la China que gravita con su presencia en Argentina y en América Latina es, ante todo, un trabajo de formular preguntas fértiles, de una extensión y profundidad que pueden resultar insospechadas. Este es el trabajo descomunal que se ha planteado Juan Facundo Muciaccia. ¿Cómo pueden tratarse como iguales economías nacionales de dimensiones extremadamente desproporcionadas, como las de China respecto de la mayoría de los países latinoamericanos? Las asimetrías en la balanza comercial entre China y nuestro país, y las posibilidades de que sean superadas a través de la maduración del posicionamiento de Argentina frente a China es un tema planteado en esta obra y es un desafío a todos los economistas, empresarios e investigadores de las relaciones binacionales. La política exterior es analizada como un producto de la relación entre China y el escenario mundial. Al leer el trabajo, el lector puede tener la sensación de que, finalmente, llega a entender una cantidad de acontecimientos que ha visto desfilar en los medios de comunicación, desconfiando de su veracidad y de su valoración. La anticipación de escenarios futuros que presenta esta obra demuestra la calidad con la que ha intentado discernir el pasado y el presente. Tianxia “Todo lo que hay bajo el cielo”. La globalización con características chinas se detiene en las relaciones económicas entre Argentina y China para poder explayarse y, así, dar cuenta de una realidad que aparece plagada de complejidades en el presente, tanto como se sabe inevitable en el futuro. Del epílogo de Gustavo Ng