| 1 cuota de $30.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.500,00 |
| 2 cuotas de $18.132,25 | Total $36.264,50 | |
| 3 cuotas de $12.479,58 | Total $37.438,75 | |
| 6 cuotas de $6.916,38 | Total $41.498,30 | |
| 9 cuotas de $5.143,99 | Total $46.295,95 | |
| 12 cuotas de $4.180,79 | Total $50.169,45 | |
| 24 cuotas de $3.050,00 | Total $73.200,00 |
| 3 cuotas de $12.996,05 | Total $38.988,15 | |
| 6 cuotas de $7.157,33 | Total $42.944,00 |
| 3 cuotas de $13.131,27 | Total $39.393,80 | |
| 6 cuotas de $7.208,68 | Total $43.252,05 | |
| 9 cuotas de $5.394,09 | Total $48.546,85 | |
| 12 cuotas de $4.417,67 | Total $53.012,05 |
| 18 cuotas de $3.396,18 | Total $61.131,15 |
| 1 cuota de $30.500,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.500,00 |
Mariano Algava
Abrazo Caracol, El
Vínculo, grupo y comunalidad en la educación popular
Ediciones CICCUS
Páginas: 296
Peso: 0.41 kgs.
Alto: 23.0 cm.
Ancho: 16.0 cm.
ISBN: 978-987-693-906-5
Encuadernación: BINDER
Edición: 2022
El abrazo caracol aborda, desde lo complejo, las dimensiones vinculares, grupales y comunitarias en la educación popular, a veinte años de las rebeliones del 19 y 20 de diciembre del 2001 en la Argentina. El título del libro toma su nombre de una dinámica ampliamente utilizada en la educación popular y en la recreación, que festeja lo vivido y lo aprendido en un abrazo colectivo, y genera una gran alegría por crear un cuerpo grupal y desafiar al individualismo. Nada fácil en la era COVID, cuando los cuerpos son sentidos como un peligro. Si el horizonte del capitalismo es la soledad, debemos apropiarnos de lo vincular y disputar ese territorio subjetivo para reproducir la red de la vida. El abrazo caracol es una metáfora del grupo y la comunidad construyéndose; implica abrazar saberes negados y perseguidos como parte del epistemicidio desde la conquista, asumiendo el diálogo con los pueblos de Indoafrolatinoamérica. A partir de esta dinámica, se plantean aptitudes y actitudes de la coordinación, se desarrolla la modalidad de taller y se dialoga con otras concepciones de trabajo grupal y comunitario. Es una audaz conversación con quienes nos sentimos parte de la tradición latinoamericana de educación popular. Norma Michi se va leyendo el libro y lo que viene es despojamiento, una suerte de tensión a la que sigue una descarga, una liviandad, como si fuese un juego de sombras y máscaras, y luego, en cualquier esquina, nos asalta una ventisca de imaginación y creatividad. Nicolás Herrera Farfán
