| 1 cuota de $25.200,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.200,00 |
| 2 cuotas de $14.981,40 | Total $29.962,80 | |
| 3 cuotas de $10.311,00 | Total $30.933,00 | |
| 6 cuotas de $5.714,52 | Total $34.287,12 | |
| 9 cuotas de $4.250,12 | Total $38.251,08 | |
| 12 cuotas de $3.454,29 | Total $41.451,48 | |
| 24 cuotas de $2.520,00 | Total $60.480,00 |
| 3 cuotas de $10.737,72 | Total $32.213,16 | |
| 6 cuotas de $5.913,60 | Total $35.481,60 |
| 3 cuotas de $10.849,44 | Total $32.548,32 | |
| 6 cuotas de $5.956,02 | Total $35.736,12 | |
| 9 cuotas de $4.456,76 | Total $40.110,84 | |
| 12 cuotas de $3.650,01 | Total $43.800,12 |
| 18 cuotas de $2.806,02 | Total $50.508,36 |
| 1 cuota de $25.200,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $25.200,00 |
Cynthia Pizarro
Nosotros creamos el Delta
Habitar, forestar y conservar un humedal
Ediciones CICCUS
Páginas: 256
Peso: 0.35 kgs.
ISBN: 978-987-693-775-7
Encuadernación: BINDER
Colección: Trabajo, Integración y Sociedad
Edición: 2019
Analizamos en este libro las distintas maneras en que productores, pobladores y otros agentes del área denominada Zona Núcleo Forestal, ubicada dentro del Delta Bonaerense del río Paraná, se vinculan con sus lugares. Para ello, se estudia cómo es hoy y cómo ha sido habitada, las formas de uso productivo -pasadas y presentes- así como las intervenciones estatales que promovieron la zona, y las propuestas actuales para su conservación. Emplazada en el Delta del Paraná, en las secciones de islas correspondientes a los partidos Campana y San Fernando de la provincia de Buenos Aires, se caracteriza por ser la principal zona productora de salicáceas (álamos y sauces) del país. Este tipo de cultivo requiere de tecnología de manejo de agua que modifican el flujo hídrico de los ríos y arroyos que atraviesan la región. Hace algunos años, se alertó sobre las consecuencias negativas que estas modificaciones generarían, ya que el área es parte de un macrosistema de humedales, y voces conservacionistas plantean la necesidad de cuidar el hábitat remarcando la importancia de la biodiversidad que allí se encuentra. Isleños, técnicos de la institucionalidad del desarrollo rural, ecólogos, agentes gubernamentales y otros tomadores de decisión cobran vida a este libro. Los autores abordan desde distintos ángulos las tensiones sobre cuáles serían las formas apropiadas de uso de este ambiente.
